Analistas divididos por actuales efectos del Mercosur en Biobío

Economistas y analistas regionales se muestran divididos ante la actual incidencia del Mercosur en la economía de Biobío.

En particular, existen posturas contrapuestas respecto del impacto de una eventual disolución del bloque debido a negociaciones directas realizadas por algunos integrantes del grupo con China.

Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción plantea que las exportaciones al Mercosur han representado un 2,6% del total de las exportaciones regionales entre enero de 2019 y junio de 2021.

En cuanto a la disolución del bloque, dice que podría reducir parcialmente este número en caso que esas economías perdieran fuerza al hacerlo, o podría aumentar al obligar a sus miembros, especialmente a Argentina, a buscar nuevos socios comerciales y mirar a Chile. "En cualquiera de los casos, el efecto en la región debería ser relativamente acotado", afirma Parés.

Impactos en crecimiento y la tasa de ocupación

Por el contrario, Caroll Francesconi, directora de Programas Advance de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, sostiene que las exportaciones comerciales desde la Región del Biobío hacia los países que conforman el Mercosur ha ido en aumento desde la firma del tratado, debido a las bajas barreras arancelarias existentes para dicho intercambio, las que fueron explicitadas en el acuerdo.

Agrega que Argentina y Brasil son los países preferidos para exportaciones de materias primas por parte de nuestra región.

Además, menciona que muchos insumos provienen desde estos países, insumos que son elementales para los sistemas productivos locales.

Por ello, indica Francesconi, son evidentes las consecuencias que traería una posible disolución del acuerdo.

Las facilidades que hoy existen para importar y exportar entre los países que conforman el Mercosur ya no estarían, lo que podría impactar en diversos ámbitos productivos de la región, influyendo en el crecimiento y la tasa de ocupación.

Integrante pasivo

Por su parte, Andrés Ulloa, académico de la Facea de la Universidad de Católica de la Santísima Concepción, comparte la idea respecto de que la incidencia económica regional del Mercosur es menor.

Argumenta que Chile es un integrante pasivo del bloque porque ha privilegiado acuerdos comerciales con el resto del mundo que limitan su participación activa. Comenta que la actividad del Mercosur estaría más bien de "capa caída", por lo que sus efectos ante una eventual disolución serían mínimos.

Firma del acuerdo

Cabe recordar que el Mercado Común del Sur (Mercosur) surgió en 1991, cuando Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción con la idea de crear una zona de libre comercio y en 1996 Chile suscribió un Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº35).

Diario Concepción