Los cinco factores que movieron al dólar en Chile este 2020 marcado por la volatilidad y qué se proyecta

Si hubiese que elegir una palabra para describir lo que pasó con el dólar en Chile este 2020, esa sería "volatilidad". Es que tanto a nivel local como internacional las noticias golpearon la cotización de la divisa norteamericana en el país y, de hecho, entre el valor más alto y el más bajo del año hay una diferencia de más de $150. Para graficar las fluctuaciones basta con mirar un par de cifras: el dólar inició 2020 en los $751,50 y ahora, ad portas de cerrar el año se mueve entre los $712. Su valor más alto lo alcanzó el 18 de marzo ($868), justo antes de que se decretaran las cuarentenas, y el más bajo lo tocó ayer, en su último día de transacciones del año ($710).

Pero la "montaña rusa" no se vivió sólo en Chile, sino que fue algo a nivel global, sobre todo por la pandemia del coronavirus, la cual puso de rodillas a los mercados y generó -aún lo hace- importantes cambios dependiendo de las noticias relacionadas a rebrotes y vacunas. Sin embargo, además del covid-19 y su golpe a los mercados globales, el mercado local vivió sus propias incertidumbres y batallas, las cuales fueron enumeradas por los analistas de Capitaria.

Los 5 factores que movieron al dólar en Chile este 2020

1.- Liquidación de dólares Banco Central de Chile A fines del 2019, y en medio del rally alcista del dólar producto de la incertidumbre generada por el estallido social, el Banco Central de Chile decidió intervenir el mercado cambiario. Así, la entidad dispuso liquidar hasta US$20 mil millones para contener la fuerte volatilidad. Paralelamente, el cobre subía en medio del acuerdo comercial en su Fase 1 entre Estados Unidos y China.

No fue hasta junio de 2020 que el Central optó por comenzar a reducir de manera gradual su posición vendedora dado que, según comentó, la medida había cumplido con su objetivo de reducir la volatilidad del tipo de cambio.

2.- Estallido social Si bien al inicio de 2020 las protestas disminuyeron en comparación con octubre y noviembre, la incertidumbre de igual forma afectó al cruce local. Asimismo, el débil escenario que comenzó a mostrar la economía chilena post 18-O, sumado a los temores en torno a nuevas manifestaciones, generaron una depreciación del peso chileno, impulsando al dólar que funcionó como refugio.

3.- La pandemia del covid-19 Poco después de iniciar el año, lo que partió como una noticia remota sobre un virus respiratorio en una ciudad al otro lado del mundo, comenzó a acechar a occidente y, a medida que los contagios se incrementaban y cada vez eran más los países comprometidos, sembró el temor en los mercados.

Así, como suele pasar en estos episodios, el temor de los inversionistas los llevó a liquidar diversos activos para refugiarse en dólares, generando una demanda masiva del billete verde, impulsado su cotización a nivel global, por ende: haciéndolo subir de precio. Adicionalmente, explican desde Capitaria, las expectativas de un debilitamiento en la actividad económica, por medidas de confinamiento y el cierre de fronteras, presionaron a la baja fuertemente al cobre y a las monedas emergentes, generando un alza impresionante del dólar en Chile, que alcanzó su mayor nivel en la historia al cotizar en $878,6 el 18 de marzo.

4.- Políticas monetarias expansivas en todo el mundo Ya entre abril y mayo, los diversos gobiernos y bancos centrales del mundo comenzaron a aplicar políticas monetarias expansiva nunca antes vista, especialmente en Estados Unidos donde la tasa de interés se redujo a 0% y anunció aumentos excepcionales de liquidez.

Emol.com