Gobierno destaca nuevos ingresos regionales por royalty minero mientras que oposición critica escaso

El último balance del gobierno de Gabriel Boric expuesto en la Cuenta Pública 2025 ha provocado un marcado contraste de opiniones en la región del Biobío. Desde el oficialismo, sus representantes destacaron los avances en seguridad rural y la ampliación de programas sociales, al tiempo que desde la oposición las críticas fueron dirigidas a la ausencia de propuestas concretas en materias como seguridad y desarrollo económico.
El delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, fue el primero en tomar la palabra para valorar los recursos de libre disposición que recibirán las municipalidades a través del royalty minero. Afirmó que se trata de una inyección de fondos que permitirá la ejecución de diferentes programas en función de las necesidades expresadas por los habitantes.
En efecto, la Ley del Royalty Minero, según detalló el Ejecutivo, permitirá recaudar US$1.350 millones anuales a partir de este año. Del total de esa recaudación, US$450 millones serán destinados a fomentar el desarrollo de las 16 regiones del país.
En cuanto a seguridad, el delegado presidencial provincial destacó el reciente informe que pone en énfasis una disminución en un 60% en los hechos de violencia rural. 'El presidente ha sido claro en señalar que no vamos a bajar los brazos y vamos a seguir trabajando de forma interagencial con todas las instituciones comprometidas en materia de seguridad pública, para que los atentados lleguen a cero'.
De igual forma, Fuchslocher recordó que la construcción del nuevo edificio para la quinta comisaría de Carabineros de Yumbel 'representará un avance significativo de las políticas de seguridad pública no solamente para la comuna, sino que también para Cabrero, Laja y San Rosendo'.

ENFOQUE SOCIAL

Desde su cartera, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la región del Biobío, Hendson Díaz, afirmó que el Gobierno se ha hecho cargo de una realidad compleja desde el punto de vista social y de las preocupaciones de los chilenos en materia de seguridad.
Díaz comentó que como ministerio tienen un rol importante que desarrollar con la instalación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidado, 'Chile Cuida'.
En relación con lo anterior, la autoridad regional precisó que se está avanzando en la creación de centros comunitarios de cuidado y para personas mayores, para alzar la cifra hasta 18 en todo el Biobío.
Por otro lado, Díaz puntualizó el Estado llegará este año a todas las comunas del país con la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez. A nivel regional, ya son 23 las comunas que poseen una oficina administrativa de este tipo y se espera que, durante el segundo semestre, se logre cubrir el resto de la zona.

CRÍTICAS PARLAMENTARIAS

La oposición se mostró escéptica a los anuncios del Ejecutivo. La diputada Karen Medina afirmó que la Cuenta Pública 2025 careció de 'un fuerte énfasis en el tema de seguridad, que es la prioridad de la ciudadanía hoy en día'.
También, la parlamentaria evidenció que en el discurso no hubo mención a las medidas que serán adoptadas en estos meses para reforzar el sistema de convivencia escolar y la violencia que, a su parecer, 'se está tomando los espacios educativos'.
En tanto, el senador Enrique van Rysselberghe aseguró que el acto republicano fue utilizado 'para mostrar lo peor de este gobierno, negando sistemáticamente la realidad en que viven los chilenos, quitándole gravedad o, sencillamente, negando la existencia de los graves problemas de delincuencia e inmigración ilegal por medio de datos incompletos o fuera de contexto'.
De la misma forma, el representante regional calificó como 'lamentable' que el mandatario hablara 'a solo el 30% que lo apoya, dejando en la indefensión y el abandono a una amplia mayoría del país que vive una realidad muy distinta. Ello se explica por la necesidad y urgencia que tiene el gobierno de potenciar a su candidato a las primarias de la izquierda'.

SECTOR AGRÍCOLA

La falta de menciones concretas a la provincia de Biobío y sus ocupaciones caló hondo en las organizaciones gremiales. El presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabío), José Miguel Stegmeier, se mostró contrariado por las escasas referencias al rubro.
'No se abordó la necesidad que tenemos en cuanto a infraestructura de riego y, tampoco, a los avances en forestación y reforestación. Esto no es solo una temática productiva, sino que es imprescindible para lograr las metas comprometidas internacionalmente por Chile en cuanto a captura de carbono', fueron sus palabras.
En cuanto a seguridad pública, Stegmeier puso énfasis en que no se consideró 'el agudo aumento de delincuencia y crímenes en el sector rural, siendo que estos índices demuestran que es importante implementar políticas adecuadas de control'.
No obstante, Stegmeier consideró positiva la relevancia otorgada a la política exportadora. Señaló que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India 'es vital para incrementar nuestro comercio', por lo que esperaría 'que se cumpla el plazo establecido, para concluir con la firma de aquí a fin de año'.


La Tribuna