Didymo: la plaga que se extiende y contamina los ríos Laja y Biobío

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura confirmó que luego de los muestreos efectuados por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca ?Sernapesca- y los análisis realizados por el Centro de Investigación EULA de la Universidad de Concepción, se declaró una emergencia de plaga del alga de agua dulce llamada, didymo.

Hasta ahora los lugares definidos en el informe, se sitúan en el río Biobío, en la comuna de Alto Biobío, en el balsadero Callaqui y bajo el puente Quilaco, donde ya no sólo se detectó la plaga en un nivel celular sino en pleno estado de floración, es decir, con la textura mucosa café, similar al papel mojado que se puede apreciar a simple vista en las rocas.

El médico veterinario, Carlos Navarro Jerez, jefe regional del área de acuicultura y medioambiente del Sernapesca en conversación con diario La Tribuna afirmó ?hemos detectado la presencia del Didymo en gran parte de las cuencas de la región. Hasta el año 2017, el límite norte del país afectado por la plaga era el río Biobío. Eso, quería decir que, al norte del río Biobío no había detecciones, y ese año, la Subsecretaría de Pesca, por un estudio que realizó el Instituto de Fomento Pesquero, detectó didymo en el río Laja, por lo tanto, en la actualidad, el río Laja también se encuentra con presencia de la plaga didymo al igual que ciertos ríos tributarios de él?.

Por otra parte, Claudio Báez, director regional del organismo fiscalizador en ecosistemas marinos y en aguas continentales, explicó que ?esta área se detectó dentro del programa de vigilancia de áreas en riesgo de plagas que efectúa la unidad de aguas continentales de Sernapesca, quienes al observar la proliferación, tomaron muestras para tener plena certeza de la presencia de didymo?. Los análisis de laboratorio confirmaron las sospechas y efectivamente los resultados, gatillaron una declaratoria de emergencia de plaga en un área de contención definida según Resolución Exenta N°1133 del 2019, que dura 1 mes, con la finalidad de contener y vigilar la evolución de la plaga. Terminados los 30 días, la Subsecretaría de Pesca y acuicultura, previo informe técnico, ?suma esta zona a las otras áreas que ya estaban en condición de plaga desde el año 2017 en la región?.

Se recordó que el año 2017, la Subsecretaría de Pesca y acuicultura, a través de la Resolución exenta N° 2412 del 25 julio, decretó plaga en elrío Biobío, por el lado de la región de La Araucanía y además sumó el río Laja en su paso por las comunas Antuco, Tucapel y Quilleco, desplazando hacia el norte el límite nacional de esta plaga.

Asimismo, se decretaba el riesgo de plaga en el río Biobío, además del río Renaico, en su paso por las comunas de Mulchén, Negrete y Nacimiento.

PROPAGACIÓN

Carlos Navarro manifestó que actualmente la plaga está incorporada en los dos principales ríos de la región, sin que hasta ahora, estén comprometidas grandes superficies, al realizar una comparación con el panorama en el Hemisferio Norte, al precisar que las medidas continúan respecto de la prevención y mitigación de los efectos de la plaga. ?Riesgo de plaga define sólo a la presencia de células de didymo en su forma plactónica en el agua sin proliferación visible a simple vista, en cambio, plaga es cuando además se puede observar el moco de río o Blooms bentónico?, explicó Carlos Navarro, jefe del áreas Acuicultura de Sernapesca Biobío sobre el panorama en ríos de la provincia.

Respecto de la presencia del alga expresó ?está desde la precordillera a la cordillera, que es donde se encuentran las condiciones más apropiadas para que esta plaga pueda proliferar, con aguas muy limpias, con presencia de una profundidad tal, que permite que el didymo, se fije en los sustratos rocosos, y con presencia de luz, pueda proliferar haciendo ver este aspecto de moco de río, que estéticamente es bastante desagradable?.

El Sernapesca ha desarrollado un Programa Especial de Aguas Continentales, en la macrozona sur del país, que abarca desde las regiones Biobío a Magallanes, que propicia un trabajo de corresponsabilidad para abordar la plaga didymo, que ya afecta en el país a 42 subcuencas.

DISPERSIÓN

Los primeros hallazgos de didymo en Chile se remontan al año 2010, en las regiones de Los Lagos y Aysén, y tres años después, se expandía a Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.   

?Se realiza un programa de vigilancia activa a nivel nacional, donde se monitorean distintas cuencas del país para ver cuál es su condición, si ha sido detectado, si ha proliferado o no, pero también se monitorean algunos lugares donde no ha sido detectado? detalló el jefe regional del área de acuicultura y medioambiente del Sernapesca.

El profesional dijo ?había didymo en las rocas, observables a simple vista para lo cual tomaron muestras, y además, el Laboratorio confirmó que, a esa medición macroscópica, se sumaban las células, que identifican a la especie, y con eso, informamos técnicamente a la Subsecretaría de Pesca? tras lo cual se generó una zona, llamada Polígono de Contención.

REMOVER, LAVAR Y SECAR

El funcionario de Sernapesca puntualizó que es imprescindible para evitar la propagación, remover, lavar y secar los elementos que tengan contacto con el agua, pues la microalga logra sobrevivir mucho tiempo en la humedad, ?a través de artículos inanimados, que un usuario transporta de un río a otro, se disemina la plaga. A esto, además se suma la acción de la fauna silvestre que tiene hábito migratorio, desde un río o cuenca, o de una subcuenca a otra. Ellos, también pueden ser hacer agentes vectores de traslado del didymo de un lugar a otro?. Agregó que en el caso de la pesca deportiva igual se presentan riesgos, que deben ser considerados por quienes practican la actividad.

Sostuvo que se mantiene una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía, respecto de cómo se pueden mitigar los efectos de esta plaga y a la vez, prevenir su  diseminación en los cursos de agua presentes en la región. A modo de ejemplo, sugirió ?si entra en contacto con el agua, se debe limpiar, lavar y desinfectar, removiendo toda la materia orgánica que arrastraron del río en la ropa o embarcación?, mencionando que el proceso de secado se debe prolongar entre 48 horas y hasta 72 horas.

IMPACTO

?Esta plaga no representa ningún riesgo para la salud de las personas? aclaró, aunque sí reconoció consecuencias de carácter ecológico, en el turismo y económico, como por ejemplo, cambios en trama trófica, desplazamiento de peces y menos alimentos; alteración del paisaje e impacto en el turismo, entre otros, al ser evidente la presencia en balnearios o zonas de camping ?se ve la proliferación de esta alga sobre las rocas y genera una sensación de desagrado?.

De manera paralela aseveró que de la información de vigilancia que se conoce, ?es que está propagada en una gran cantidad de cuencas, desde Magallanes hasta el Biobío, y no hemos visto proliferaciones masivas de grandes superficies de ríos, cubiertas con estas manchas de moco de río, como se ha descrito en el Hemisferio Norte, aunque si entendemos que en la región de Magallanes habría una condición diferente, donde los impactos podrían visualizarse de otra manera?. 

Aguas abajo de la Central Ralco, hay presencia del alga que se propaga por aguas dulces.


Créditos: Esteban Pérez
El Sernapesca mantiene los estudios del didymo, una plaga de difícil erradicación. 



El Sernapesca mantiene los estudios del didymo, una plaga de difícil erradicación. 
?Hemos detectado la presencia del didymo en gran parte de las cuencas de la región?.

Carlos Navarro Jerez, jefe regional del área de acuicultura y medioambiente del Sernapesca.

¿Qué es Didymo?

-Nombre Científico: Didymosphenia geminata

-Alga microscópica de agua dulce (Diatomea)

-Habita en aguas terrestres superficiales (ejemplos: ríos, arroyos o lagos).

-Prefiere aguas bajas en nutrientes, con poca profundidad (<50 mts) y con ambientes luminosos.

-Se fija al lecho del cuerpo de agua (bentónica). Se adhiere a sustratos rocosos y plantas.

-Una vez  adherida a    un   sustrato inicia   su expansión por división celular

-Luego   genera pedúnculos extracelulares de fijación para formar grandes colonias

¿Cómo reconocerla?

Color: puede ser blanca, café claro u oscuro. Nunca Verde

Fuerza: es resistente a la manipulación, se encuentra fuertemente adherida a las piedras u otras superficies y no se deshace al frotarla entre los dedos.

La Tribuna