Gremios del sur se reúnen para conocer propuestas y avances de Comisión para la Paz y el Entendimiento

El objetivo de analizar el informe entregado al Presidente Gabriel Boric por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento formó parte del encuentro organizado por el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), que también incluyó abordar las propuestas del proceso de restitución de tierras, considerando la productividad y el respeto al Estado de Derecho.
Hasta el recinto Charles Caminondo, de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, llegaron líderes gremiales del sur del país, encabezados por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker. También dirigentes del CAS, Fedeleche, Fedecarne, las organizaciones agrícolas de Ñuble, Valdivia, Osorno, la Corporación de la Madera, la Multigremial de La Araucanía y la Asociación de Agricultores de Malleco, a través de su presidente y comisionado presidencial para la Paz y el Entendimiento, Sebastián Naveillán.
A ellos se sumó la también comisionada y senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena (ind.), para abordar los acuerdos alcanzados por la instancia, y los avances de estos.
Ley de reparación
La congresista llamó a los dirigentes gremiales a “estar atentos, aplicados y muy disponibles para trabajar en esto, después de la Consulta Indígena que parte el próximo mes”.
Valoró la pronta presentación al Congreso de la ley de reparación a víctimas de la violencia y el terrorismo, e insistió en que se trata “solo de una recomendación, que tiene mucha injerencia en el futuro del sur de Chile. Por lo tanto, la idea es estar atentos, hacer seguimientos e indicaciones, y propuestas como gremios a todos los aspectos que afecten la productividad y la vida de estas regiones tan importantes que hoy están desarrollando todos sus rubros, en especial el agrícola”.
En su rol de comisionado y dirigente agrícola, Sebastián Naveillán afirmó que “es realmente importante escuchar la voz de cada presidente de los gremios del sur de Chile, quienes día a día convivimos con el conflicto”.
Agregó que “no queremos una solución política, sino una solución real, que nos permita seguir desarrollando el campo y nuestra actividad productiva”. Lamentó que la comisión “no trabajó el tema de la seguridad. Por ende, las recomendaciones son políticas. Si no tenemos seguridad, cualquier recomendación es un buen insumo para poder conversar, pero necesitamos que el Estado y los gobiernos que vengan tengan un compromiso con la seguridad”.
A su tiempo, el presidente de la SNA, Antonio Walker, valoró “el trabajo de la comisión como un primer paso”. Coincidió en la importancia de contar con seguridad en la producción agrícola y advirtió que, “en la discusión legislativa que seguirá a la Consulta Indígena, es fundamental que se escuche la voz de los agricultores. Tenemos mucho que aportar para construir soluciones sostenibles que respeten a todos los actores del territorio”, sostuvo.
En el encuentro, se abordó la restitución de tierras, a la vez que se planteó la deficiencia de continuar con la compra de predios sin considerar la reactivación productiva de los mismos.
PROPUESTA
En julio debería comenzar la Consulta Indígena entre el Biobío y Los Lagos, para aprobar o rechazar la propuesta presentada.


HÉCTOR BURGOS

El Mercurio