El agro local se adapta al cambio climático con nuevas forrajeras

Los efectos del cambio climático en el agro son numerosos y diversos. Así lo han entendido reparticiones como el instituto de investigaciones Agropecuarias (Inia), que desde hace años desarrolla investigaciones que permitan dar respuesta a distintas áreas de este sector productivo.

En este contexto, lnia Remehue de Osorno ha evaluado nuevas alternativas forrajeras adaptadas al cambio climático y cultivos forrajeros de invierno y verano, estudios liderados por Alfredo Torres, uno de los investigadores con mayor experiencia en este centro regional.

El experto resaltó la importancia de utilizar distintas especies y variedades forrajeras. "Así como las condiciones climáticas del invierno reducen el crecimiento de la pradera y generan falta de forraje, el aumento de las temperaturas y el déficit hídrico han impuesto nuevos desafíos para los pro-ductores ganaderos en el sur de Chile", expuso.

PROYECTO

Alfredo Torres explicó que "en los ensayos del proyecto innova Corfo `Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo en el sur de Chile, mediante la búsqueda de germoplasma forrajero para épocas críticas', ejecutado por el lnia con el apoyo del Consorcio Lechero, Aproleche Osorno y productores de la zona, quedó demostrada la importancia de incorporar otras especies en los sistemas productivos".

Añadió que "en todas las localidades, la balllica perenne (la principal especie usada en la producción ganadera) tuvo menos rendimiento que las otras especies evaluadas". El especialista en praderas y cultivos forrajeros destacó que en un predio de Pelchuquín, cerca de San José de la Mariquina, que presentó mayor déficit hídrico de los cinco evaluados, "el pasto bromo obtuvo un 133% más de forraje, medido en toneladas de materia seca por hectárea, mientras que el pasto ovillo obtuvo un 100%, la festuca un 83 % y festulolium 50% más que la ballica perenne".

Torres destacó que lnia ha desarrollado "nuevas variedades adaptadas a estos cambios, como bromo Póker-lnia, mezcla forrajera que se caracteriza por mayor rendimiento de forraje tanto en condiciones normales como de estrés hídrico; una buena persistencia productiva, crecimiento relativa-mente uniforme a través del año y cierta tolerancia al ata-que de gusanos blancos y otros insectos del suelo".

El experto, que durante más de 25 años ha evaluado las principales especies y variedades forrajeras, puntualizó que "esta mezcla debe ser pastoreada de forma intensa y frecuente, y es ideal para sistemas de producción de carne bovina y ovina a pastoreo".

Respecto a los cultivos suplementarios, Torres expuso que los que más se utilizan para alimentación en invierno son maíz para ensilaje, col forrajera, rutabaga y a los que se ha sumado en el último tiempo, la remolacha forrajera.

RENTABILIDAD

Una de las organizaciones que ha apoyado estos estudios es el Consorcio Lechero, consciente de la necesaria adaptación al cambio climático que debe existir en el agro. Su gerente, Octavio Oltra, destacó que "tenemos que buscar alternativas para mantener producciones que hagan rentable la lechería".  Precisó que entre las alternativas de adaptación, el Consorcio maneja dos. Una es el acceso al riego y la otra es "buscar variedades que son más adaptables a condiciones que han cambiado. Lo que se resume en veranos más secos, donde se debe mantener la producción", explicó el médico veterinario.

Sobre estas opciones, mencionó que existen dos áreas: una de praderas permanentes, en la que hay varios proyectos como un innova Corfo con INIA Carillanca, en la Región de La Araucanía, con investigadores como Fernando Ortega, con quien trabajaron la selección de variedades más resistentes a la sequía que ya existen, como ballica, festuca, festulolium, trébol rosado, trébol blanco y pasto ovillo. Oltra añadió que otra línea apuntó a introducir variedades nuevas que hay que probar. Contó que tanto en Carillanca como en Remehue han traba-jado con Inia, con el fin de "ver cómo es la adaptación de nuevas variedades, que están en el mercado, a las condiciones del sur de Chile".

Sobre la ballica, que dijo es la especie forrajera más utiliza-da en la lechería nacional y mundial, señaló que para ciertas condiciones de sequía, hay otras variedades que, en términos de crecimiento, pueden tener un mejor resultado, como festuca, festulolium o bromo. Sin embargo, precisó que "se gana en crecimiento, pero se pierde en calidad, en términos nutricionales. Por eso, en lecherías de alto rendimiento es difícil reemplazar la ballica y muchos prefieren regarla que cambiarla".

El gerente del Consorcio Lechero enfatizó que, en todo caso, estas nuevas variedades tienen un espacio en animales con requerimientos nutricianales un poco menores. Y añadió que entre las herramientas estratégicas que pueden usar los productores, como alternativas de alimento para sus vacas, se suman cultivos forrajeros suplementados, como maíz, nabo forrajero o remolacha.

POLIFÍTICAS

A su turno, Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, manifestó que la participación de la entidad en esta materia se enmarca en el eje de la asociación orientado a mejorar la competitividad de los productores, en áreas como el mercado, las oportunidades y la producción.

TRABAJAN PARA CONSENSUAR UNA VISIÓN DE DESARROLLO

En este último ámbito, señaló que han desarrollado varios estudios, entre los cuales se cuentan tres programas de difusión tecnológica sobre los sistemas de producción, que realizaron con Corfo. Y, como complemento, el personero de Aproleche dijo que se sumaron al trabajo del lnia y le solicitaron investigar forrajeras que se destaquen por su comportamiento en períodos estivales. El médico veterinario contó que lnia trabajó con cuatro especies: pasto ovillo, festuca, festulolium y el pasto bromo "habitante natural de nuestra flora nativa" que según destacó, se adaptó mejor.

Michel Junod subrayó que "con las mejoras que se le empezaron a incorporar, más un manejo que no se conocía, se han obtenido resultados extraordinarios". Comentó que "el comportamiento de praderas polifiti-cas (de varias especies) es, probablemente, una de las que mejores resultados ha dado, no sólo en kilos de materia seca, sino que también porque vinieron a suplir un tema reproductivo, porque cada forrajera aporta lo suyo y así se generan equilibrios fisiológicos en el ganado".

Además, subrayó que el valor de esas forrajeras y de las praderas polifiticas es que el resultado económico de la lechería se pudiera ver beneficiado.

"Considerando que cada especie tiene un período del año donde presenta un comportamiento distinto, más la incorporación de tréboles, pasamos gran parte del período estival con alguna producción de materia verde de bajo costo. Y eso hará más competitivo al sector pecuario", concluyó el gerente del gremio Aproleche Osorno.

Claves

De 50% a 11 3% de mayor rendimiento que la banca perenne, la principal especie usada en la producción ganadera, alcanzaron las otras variedades evaluadas en un estudio del Inia.

www.australosorno.cl