Expertos indicaron que se espera un efecto climatológico neutro

23 febrero 2017

Se producirán efectos menores al deseado del fenómeno de La Niña y un bajo impacto de la fase El Niño, para revertir la sequía imperante en el territorio nacional.

El año 2016 fue la continuación de la fase denominada Megasequía que se caracterizó por un déficit prolongado de precipitaciones de cerca de 10 años que afecta a un territorio extenso de nuestro país con promedios de déficit en torno al 30%, según explicó el jefe

Sub Depto. de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Antonio Yaksic Soulé.

En la misma línea, en un informe realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) llamado La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro, una característica de lo que va este año, ha sido que esta sequía ha atenuado su efecto entre Coquimbo y Maule, concentrándose entre Biobío y Magallanes, como también existe la consistente alza en las temperaturas máximas y medias registradas en la última década que según los científicos es la más cálida de la que se tenga registros.

PANORAMA CLIMATOLÓGICO PARA EL AÑO 2017

Para este año 2017, los mismos estudios del CR2, se estimó un efecto menor al esperado del fenómeno de La Niña en la reducción de precipitaciones como, así también, el bajo impacto de la fase El Niño en los últimos años para revertir la sequía imperante.  También,  existen otros fenómenos globales que habrían tenido mayor impacto en generar las condiciones de sequía. "Tal es el caso de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por su sigla en inglés) que estaría explicando cerca de la mitad de la intensidad de la sequía. Con todo, el efecto del Cambio Climático antrópico estaría explicando la cuarta parte de la sequía", indicó Yaksic.

El subgerente de Estudios de Anasac, Carlos Gana, señaló que "este año 2017, como se viene dando y como se ha dado históricamente después de las condiciones de Fenómeno del Niño, vamos a tener posiblemente condiciones neutras, asemejándose a una Niña, es decir, con precipitaciones bajo el promedio".

A lo anterior, el profesional de Anasac, complementó que "en cada zona, dependiendo del promedio de precipitaciones, se debería considerar un rango promedio, porque el promedio no dice mucho, por ejemplo, la precipitación en Los Ángeles está al orden del 1.200 milímetros aproximadamente, eso significa que  normalmente en la capital de la provincia de Biobío llueve entre 1.000 y 1.400 mm., eso es un rango esperado, bajo el supuesto que dicen que va a ser un año promedio deberíamos esperar lluvias de ese tenor, vale decir, no va a ser un año seco ni lluvioso".

PRONÓSTICO ENTRE LOS MESES DE FEBRERO-ABRIL

Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), para el trimestre Febrero-  2017 en todo el país se esperan niveles normales de precipitaciones. "Esta predicción se refiere a cantidades medias para el trimestre y no considera la intensidad de la lluvia, eventos extremos o cualquier fenómeno puntual. Esto significa que se mantendrá la estación seca desde el norte no altiplánico hasta Atacama y desde Coquimbo al Sur empezará a llover en la medida que avance la estación y se inicie el otoño, siendo importantes las precipitaciones que ocurran desde Biobío al Sur".

Respecto al pronóstico trimestral de temperaturas, en el caso de las temperaturas máximas, se espera, según informó la DMC, que estén dentro de los rangos normales, en el Norte y extremo Sur, mientras que en el tramo de la región del Biobío, en el tramo norte, Chillán muestra que estará por sobre lo normal con temperaturas entre los 24.6 a 25.4 grados. Por su parte en Concepción, se estimó  que las temperaturas mínimas los rangos estarán por lo normal entre los 20.4 - 20.8 grados.

En resumen, el jefe del Sub Depto. de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos, recalcó que "si se cumplen estas predicciones climáticas se puede esperar que, en lo que queda de la temporada no se generarían condiciones de sequía extrema en el país, con excepción de las áreas afectadas por incendios forestales. Esto significa que se pueden terminar las cosechas, preparar los suelos y efectuar las siembras de invierno sin problemas".

PROYECCIONES CLIMATOLÓGICAS

En relación a lo que se viene en el territorio nacional, la ingeniera agrónoma, Viviana Tudela, perteneciente a la Sección Agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile, indicó que "las condiciones que se estiman para este primer trimestre, se presentan de manera distinta al año pasado. En el contexto del ciclo ENOS, el año pasado en este trimestre finalizó un evento El Niño que estuvo presente desde el 2015. Este año, como se mencionó anteriormente, se encuentra en una fase neutra".

A lo anterior, la profesional del agro añadió que "la evolución del comportamiento del ciclo ENOS el año pasado fue el paso a una fase neutra y posteriormente a una fase débil La Niña. Las condiciones climáticas el 2016 se destacaron, particularmente, por un primer semestre de déficit considerable de precipitación en la zona sur del país. Si bien la variabilidad climática presenta este 2017 un comienzo distinto al del año pasado, la evolución que se desarrolle durante el año y condicione el comportamiento meteorológico debe ser evaluada mensualmente para proyectar las condiciones estacionales".

PREVENCIÓN CONTRA RIESGO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Si bien los efectos del cambio climático tanto en el rubro agrícola y forestal han ido coincidiendo por el uso del recurso hídrico para sus cultivos y plantaciones, como también para el abastecimiento del bienestar animal en el ganado,  el director de Agroseguros, Camilo Navarro, señaló que "las personas tienen que estar bien preparadas para aumentar y fortalecer la resiliencia de los productores agrícolas, en el caso en qué existan dificultades  y que afecten al sector, producto al cambio del clima".

www.revistagroforestal.cl